Centro Mujeres comprende que hay individuos en Baja California Sur que no gozan de la justicia social y cuya vida es impactada por la inequidad. Nuestros esfuerzos están enfocados en estos individuos:

Mujeres

Los datos oficiales de Baja California Sur revelan que la situación social de las mujeres en este estado es lamentablemente más baja de lo que se esperaría según los estándares nacionales e internacionales. La existencia de violencia, violencia institucional, privación de derechos humanos y pobreza es evidente dentro de este grupo demográfico. Algunos ejemplos son:

  • Las mujeres en BCS tienen un promedio de solo 9 años de educación.
  • Una de cada cinco mujeres son jefas de familia,
  • El 19% de los bebés nacen de mujeres menores de 18 años [1],
  • 46% de los nacimientos se realizan con cesáreas [2],
  • 35% de las mujeres mayores de 15 años ha tenido al menos un incidente de violencia durante su última relación de pareja
  • El aumento de femicidios entre 2012 y 2013 fue de 300 por ciento.

who-we-serve-women

who-we-serve-youth

Jóvenes y Adolescentes

Aunque existe la percepción de que las y los adolescentes y jóvenes son saludables, la mayoría de las y los adolescentes viviendo en pobreza de México viven en entornos no saludables y practican conductas inseguras que a la larga ponen sus vidas en mayor riesgo.

Tristemente, en Baja California Sur, la educación sexual es casi inexistente y existen muchos obstáculos para que las y los jóvenes accedan a servicios de salud amigables para jóvenes. Esto es especialmente cierto para adolescentes y jóvenes viviendo en pobreza. Sin un acceso fácil a la atención preventiva, estos jóvenes corren un grave riesgo de reproducir una vida en condiciones de vulnerabilidad y pobreza. En Baja California Sur, esto se evidencía por las tasas de embarazo adolescente, transmisión del VIH y suicidio que son más altas que el promedio nacional.

Migrantes

Centro Mujeres es uno de los pocos recursos para migrantes en la región. Nuestros esfuerzos en los últimos 20 años para mejorar su situación de salud y derechos humanos se basan en la filosofía de crear liderazgo dentro de la comunidad.

Aproximadamente 25,000 trabajadores agrícolas llegan a Baja Sur todos los años principalmente de los estados de Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Guerrero. La mayoría de las y los trabajadores llegan con sus familias, con un resultado neto de 2,000 niñas y niños adicionales que residen en el estado. Estos trabajadores son traídos a Baja Sur por mega ranchos y para ser empleados estacionalmente, con la esperanza de mejorar su calidad de vida. En cambio, a menudo se encuentran viviendo en condiciones miserables, trabajando largas horas por menos del salario mínimo. A menudo sus derechos humanos básicos no son respetados y enfrentan enormes obstáculos que les impiden ejercerlos.

[1] INEGI. Estadísticas a propósito del Día de la Madre. 2012. www.inegi.gob.mx

[2] INEGI. Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Mujer. 2011. www.inegi.gob.mx

who-we-serve-migrant